El Blog de los Técnicos y Estudiantes de Salud de la Argentina
Bienvenidos
Este Blog fue creado como una extensión y complemento del Grupo de Técnicos de Salud de la Argentina que se encuentra en Facebook. De está manera tenemos otro medio para estrechar lazos, comentar post, experiencias, bolsa de trabajo, lugares de estudio y todo lo que nos vayamos enterando y tenga que ver con nuestras profesiones o futuras profesiones. Desde ya cualquier aporte, crítica constructiva y consulta será bienvenida.
Científicos del Instituto Scripps de Investigación (TSRI, por sus
siglas en inglés) y de la Universidad de Harvard, han creado una nueva
clase de compuestos antidiabéticos que se dirigen a un único interruptor
molecular, lo que abre el camino para el desarrollo de terapias contra
la diabetes sin los efectos secundarios adversos como los que, en la
actualidad, producen algunos medicamentos disponibles, como 'Avandia'
(GSK), que desaparecerá del mercado en otoño debido a las preocupaciones
por su relación con un mayor riesgo de sufrir ataques al corazón.
El nuevo estudio, dirigido por Patrick R. Griffin, ; Bruce
Spiegelman, profesor en el Instituto del Cáncer Dana-Farber de Harvard; y
Theodore Kamenecka, científico en Scripps, ha sido publicado en la
revista 'Nature'. El nuevo compuesto que describe el estudio es conocido
como SR1664.
"En esta investigación hemos descubierto nuevos compuestos que
trabajan de manera efectiva a través de un mecanismo de acción único",
explica Griffin, profesor en el TSRI, "este mecanismo de acción único
parece limitar de manera significativa los efectos secundarios asociados
con los medicamentos que se comercializan actualmente. Este estudio es
un gran ejemplo de colaboración institucional interdisciplinar (en la
que participan la química, la bioquímica, la biología estructural y la
farmacología)".
"Parece que podemos desarrollar toda una nueva clase de
medicamentos para la diabetes y quizás otros trastornos metabólicos",
afirma Spiegelman.
El estudio sigue la investigación previa de los autores publicada
el año pasado en la revista 'Nature' que sugiere que un mecanismo
relacionado con la obesidad puede estar involucrado en el desarrollo de
la resistencia a la insulina. En esa investigación, el equipo encontró
alteraciones en varios genes cuando una proteína conocida como PPARG era
sometida a la fosforilación (cuando un grupo fosfato se añade a una
proteína) por la quinasa Cdk5, una enzima implicada en una serie de
importantes vías sensoriales.
El nuevo estudio confirma que el bloqueo de la acción de Cdk5 en
PPARG es un enfoque terapéutico viable para el desarrollo de agentes
antidiabéticos. El nuevo compuesto SR1664 posee una influencia potente
en el receptor nuclear de PPARg, pero no activa la transcripción de
genes a través del mecanismo normal del receptor.
Mientras que Griffin hace hincapié en la dificultad de evaluar
plenamente los efectos secundarios de los nuevos compuestos, como el
SR1664, la nueva investigación es muy positiva ya que demuestra
claramente menos efectos secundarios, como el aumento de peso o el
aumento del volumen plasmático, comparando SR1664 con 'Avandia' en
ratones diabéticos.
Los ratones tratados con SR1664 y los ratones tratados con
'Avandia' mejoraron sus niveles de azúcar en la sangre, sin embargo,
aquellos tratados con 'Avandia' mostraron aumento de peso y aumento de
la retención de líquidos a los pocos días de comenzar el tratamiento
(los que fueron tratados con SR1664 no mostraron ninguno de estos
efectos secundarios). En estudios de cultivo celular, SR1664 no afectó a
la formación de hueso, ni aumentó la generación de grasa, otro de los
efectos secundarios de las terapias actuales, como 'Avandia'.
Aunque es probable S1664 no se desarrolle como una droga, ahora
sirve como un andamio molecular para la creación de compuestos similares
con potencial para tratar la diabetes.
"Con los datos que muestran que nuestros compuestos son tan
eficaces como los moduladores de PPARG que se comercializan actualmente,
al tiempo que demuestran una mejora significativa de los efectos
secundarios en estudios limitados, ahora podemos desarrollar nuevos
compuestos con propiedades farmacéuticas en estudios adicionales",
concluye Griffin.
Aranceles Socios de la Sociedad Argentina de Histotecnología (SAH) con cuota al dia $200
No socios $300
Alumnos de la carrera de histotecnologia con acreditación $100
Programa preliminar
Citopreparación en histotecnología Mesa redonda de Aplicación de la histotecnología en Cs. Veterinarias La rutina de las técnicas histológicas: : Panel interactivo abierto a preguntas del auditorio Epistemología científica en histotecnología Técnicas histológicas de rutina en material vegetal Microscopia electrónica IHQ y Biología molecular en el diagnóstico mamario Mesa redonda BIOSEGURIDAD Muestra de equipamiento aplicado a la histotecnología
Asamblea ordinaria con elección de nuevas autoridades para el período 2012-2014
Pósters y comunicaciones libres. Descargar formato Aquí las mismas seran recibidas hasta el 1 de octubre de 2011
Nuevo Concurso de imagenes 2011
Requisitos :Dos autores como máximo. Al menos uno debe ser miembro de la SAH con cuota al día, sin excepción.
Enviar fotografías de muy buena calidad ,aproximadamente 2 a 3 MB.
No importa la aplicación que utilizó, cuando finalice su trabajo fotográfico y la guarde, por favor, convierta la imagen al formato JPEG:
NO INSERTE LAS FOTOS EN SU DOCUMENTO DE TEXTO NI ENVÍE ARCHIVOS EN OTRO FORMATO.
La evaluación se realizará basándose en la técnica y patología elegida, calidad de la técnica
(matices y diferenciación), calidad fotográfica y explicación de lo realizado en archivo word por separado.
Se recibiran imagenes hasta el 1 de octubre de 2011
La Foto Ganadora será tapa de la Revista de la Sociedad Agentina de Histotecnología 2012
Inscripción al XX Congreso: Se realizará pre-inscripción depositando $50 notificando el pago y datos personales via mail a soc_argentina_histotecnologia@hotmail.com El resto del arancel podrá abonarse en el congreso.
Datos Bancarios para efectuar el pago BANCO FRANCES: Depósito en las terminales: Opción cuenta de terceros Cta. Cte N°327/0301898/7 Transferencia Bancaria : Cuenta Corriente N° 327-20-301898 7 00 CBU 01703274 20000030189876
Muchisimas gracias a Sandra Ledesma por la información.
Durante el 28 y 29 de septiembre se llevarán a cabo en el Instituto de Investigaciones Médicas "Alfredo Lanari"
ORGANIZAN:
Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires (APUBA)
Instituto Superior FACULTAR (APUBA)
Secretaria Asistencial (APUBA)
Comisiones Internas del:
Instituto de Investigaciones Medicas “Alfredo Lanari”
Instituto Oncológico “Ángel Roffo”
Instituto de Tisioneumonologia “Raul Vacarezza”
Hospital de Clínicas “Jose de San Martin”
INFORMES E INSCRIPCIONES:
Sede Roffo
Av. San Martín 5481 Ciudad de Buenos Aires
00.54.11.4504.0301
sederoffo@facultar.org.ar
Instituto de Investigaciones Medicas “Alfredo Lanari”
Combatientes de Malvinas 3150. Ciudad de Buenos Aires
Telefono: 4514-8700/01/02/03. Int: 163 y 198
floresgues@yahoo.com.ar sofya_esp@hotmail.com
Fuente: Facultary Nancy Medina que nos aviso en nuestro Grupo de Facebook.
Las Filiales Centro y Cuyo (San Juan, San Luis y Córdoba) de la Asociación Argentina de Técnicos de Hemoterapia e Inmunohematología, AATHI, organiza el lll Simposio Regional del Centro y Cuyo que se realizará en la ciudad de San Luis los días 14 y 15 de Octubre próximos con el lema Aféresis en Medicina Transfusional 2011.
III Simposio de Centro y Cuyo Aféresis en Medicina Transfusional.
San Luis, 14 y 15 de Octubre de 2011
PROGRAMA:
VIERNES 14
8:30 Hs. Acreditación
9:00 Hs. Acto de Apertura.
9:30 Hs. Aféresis: Estado del arte.
Disertante: Lic. Marcelo Russo. C.A.B.A
10:30 Hs. Aféresis. Principios Básicos.
Disertante: Jorge Gatica. Fundaleu.C.A.B.A
11:30 Hs. Break.
11:45 Hs. Selección de donantes para plaquetoféresis.
Complicaciones del donante comunes a los procedimientos de aféresis.
Disertante: Jorge Gatica. Fundaleu. C.A.B.A
12:45 Hs. Implementación de un proyecto de donación de plasma por aféresis.