
Tweet
El título de esta entrada del Blog es un gran deseo. Y aunque no lo crean es posible. Desde que este espacio tiene vida escuché...
Una nueva prueba permite identificar casos positivos de tuberculosis (TB) antes de una hora, asegurando el rápido tratamiento de los pacientes y reduciendo la incidencia y las consecuencias de la TB a nivel mundial.
Fecha: 9 de Noviembre de 2010
Demanda: ¿La Ética comienza por House?
Cuestión: Principios, Métodos y Toma de Decisiones
8.00: Inscripciones
8.30 a 8.45: Apertura y Palabras de Bienvenida. Director Dr. José Rapisarda, Subdirectora Dra. Alicia
Calderón y Presidente del CEC HT Mgt. Claudia Vukotich
8.45 a 9.30: Toma de decisiones, hoy. Principios. Valor de un Método como proceso de evaluación y resolución casos dilemáticos en salud. Juicio integral frente a la decisión individual. Expositor: Dr. Gerardo Perazzo. Coordinador del Comité de Bioética HVS.
9.30 a 9.45: Presentación de Comisiones
Jueza Dra. Silvia Tanzi Jueza Nacional de 1° Inst. Fuero Civil, Juzgado N° 51
Secretaria Dra. María Lucrecia Serrat. Mgt. Claudia Vukotich Presidente CEC HT.
Fiscales Dr. Roberto Foyo. MédicoLegista. Bioeticista Comité d e Bioética HVS . Dr. Daniel Valenti. Médico especialista en Obstetricia y Medicina Legal. Jefe de Sección de Medicina LegalHtal. Posadas.
Secretario Dr. Carlos Bertolini. Jefe sección de Ortopedia y Traumatología. Integrante CEC HT
Defensores Dr. Ricardo Susman. Médico Legista Presidente filial Tornú AMM.. Dr. Luis E. Castañiza. Médico Jefe de UTIM Secretario Filial Tornú AMM
Secretaria Lic. Ma. Ángeles González. Integrante CEC HT
Jurado Sra. Estela Jaime. Representante de la comunidad CEC y Coordinadora Voluntariado UCP
Secretaria TO. Adriana Molina. Secretaria del CEC. HT
Comité de Bioética Fca. Eva Laje. Secretaria CEI
9.45 a 10.15: Proyección Video: ¿LA ÉTICA EMPIEZA POR HOUSE?10.15 a 10.30: Intermedio
10.30 a 12.15: APERTURA. JUICIO MORAL- DEBATE - RESOLUCIÓN Y DICTAMEN
12.15 a 12.45: Reflexiones: La Integridad, la bioética y la aplicación de un método en la toma de decisiones, parte de la formación profesional. Dra. Inés Rodríguez - Prof. Dr. Hugo Said Alume. Director de la Carrera de Medicina . Facultad de Ciencias Médicas - UCA.
Informes e Inscripción: Comité de Ética Clínica Hospital Tornú. Combatientes de Malvinas 3002. Pabellón Universitario. Biblioteca. 1°Piso. TE : 4521-1236 Int. 226.
Email: claudiakvukotich@yahoo.com.ar - aememolina@yahoo.com.ar
Muchas gracias a Mónica Viora por la Info.
Tweet
Los autores del estudio, Investigadores del Instituto de Salud Carlos III de España, indicaron que permitirá pronosticar la evolución del sida y establecer qué pacientes son sensibles a una nueva familia de fármacos contra esa enfermedad.
El test para la determinación del tropismo del VIH desarrollado por investigadores del Instituto de Salud Carlos III y financiado en gran parte por la Fundación para la Investigación y Prevención del SIDA en España (FIPSE) ha generado una nueva patente para ambas instituciones.
Hasta ahora, el único test comercial de este tipo pertenecía a una empresa americana con base en California, lo que suponía enviar las muestras de los pacientes a Estados Unidos, encareciendo considerablemente el proceso, según el Instituto de Salud Carlos III.
En un artículo recién publicado en The Journal Antimicrobial Chemotherapy se describe este nuevo test fenotípico dotado de "elevada sensibilidad y válido para todos los subtipos virales", que ha sido desarrollado en colaboración con el Hospital Virgen del Rocío.
La determinación del tropismo viral tiene una aplicación diagnóstica muy importante para fijar el grupo de pacientes que pueden beneficiarse de una nueva familia de fármacos; en concreto, los que tienen como diana CCR5 e impiden la entrada del VIH por esa "puerta" o receptor.
Aparte de la puerta principal, es decir, la molécula CD4, en general los virus "se especializan" en el acceso celular por alguna puerta secundaria, como lo son los dos principales co-receptores de las células llamados CCR5 ó CXCR4.
Según los científicos, sólo se beneficiarán de la nueva familia de fármacos los pacientes que tengan virus R5, que es cuando el VIH utiliza sólo el receptor CCR5 de acceso a la célula.
Fuente: Consultor de Salud
Tweet
El Instituto de Hematología y Hemoterapia y el Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba, tienen el agrado de invitarlos en forma exclusiva a visitar las instalaciones del laboratorio y conocer el proceso de elaboración de los medicamentos a partir de tu ayuda.
Luego de la visita, los invitamos a participar de una charla informativa sobre plasmaféresis, y para finalizar compartiremos un refrigerio.
Les proponemos dos fechas para que elijan, de acuerdo a su disponibilidad:
PRIMER FECHA: JUEVES 11 DE NOVIEMBRE A LAS 15 HS.
SEGUNDA FECHA: JUEVES 18 DE NOVIEMBRE A LAS 15 HS.
Ambas charlas se realizarán en el auditorio del Laboratorio de Hemoderivados, Av. Valparaíso s/n, esq. Juan Filloy, Ciudad Universitaria, Córdoba.
PARA CONFIRMAR LA FECHA EN LA QUE LES INTERESA ASISTIR, COMUNICARSE AL 351 4334122 INT. 153 O AL 351 4334121 O POR MAIL A:
GBURZIO@HEMO.UNC.EDU.AR.
GVARELA@HEMO.UNC.EDU.AR.
Gracias a Monica Viora.
Tweet
Afectan a casi 300 bebés por año
Hasta ahora, sólo se diagnosticaban dos, el hipotiroidismo y la fenilcetonuria. Ahora se reglamentó una ley provincial para sumarle otras cinco detecciones. Si se identifican y tratan a tiempo se evitan muertes y severos problemas metabólicos y neurológicos.
El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y la Fundación Bioquímica Argentina firmaron esta mañana en el hospital El Dique de Ensenada, el convenio para la detección de siete enfermedades congénitas en los recién nacidos, cuyos tratamientos oportunos previenen retrasos mentales y otras cuadros severos que pueden llevar a la muerte.
El convenio pone en marcha la ley provincial 13.905 sancionada en Diciembre de 2008, la cual declara obligatorio el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las 7 enfermedades que, a través del Programa de Detección y Tratamiento de Enfermedades Congénitas (Prodytec), suma a la detección del hipotiroidismo y la fenilcetonuria -que ya se venía llevando a cabo desde 1995-, otras cinco enfermedades genéticas que hasta el momento no se pesquisaban.
A partir de ahora el gobierno provincial se encargará de financiar estos análisis no sólo en los hospitales bonaerenses, sino también en todos los establecimientos públicos municipales con costo cero para la familia del paciente. Se ocupará también de costear los tratamientos y de efectuar el seguimiento médico de cada uno de los casos.
“Calculamos que cada año nacen alrededor de 280 chicos en la Provincia con alguna de estas severas enfermedades”, explicó Norma Spécola, responsable del área metabólica del Prodytec con sede en el hospital Sor María Ludovica de La Plata. Y agregó que “la detección de estas afecciones en la primera semana de vida puede marcar la diferencia entre un niño sano y uno con severos retrasos mentales, problemas neurológicos, convulsiones, deshidratación y otros cuadros graves que derivan de estas enfermedades congénitas”.
En concreto, además del hipotiroidismo y la fenilcetonuria, con las dos gotitas de sangre que se le toman al recién nacido en la primera semana de vida se buscará determinar el riesgo de galactosemia, hiperplasia suprarrenal congénita, déficit de biotimidasa, fibrosis quística del páncreas y leucinosis o enfermedad de jarabe de Arce.
“La detección de estas enfermedades permite implementar tratamientos que, en algunos casos, curan la enfermedad y en otros mejoran notablemente la calidad de vida de los pacientes”, dijo Alejandro Costa, subsecretario de Planificación de la Salud. Por su parte, Claudio Ortiz, director provincial de Hospitales dijo que las pesquisas permitirán relevar información clave para planificar en materia sanitaria y “reducir la enfermedad y la mortalidad infantil”.
El presidente de la Fundación Bioquímica Argentina, Roberto García, celebró que el trabajo conjunto “ya permitió a cientos de familias contar con un diagnóstico temprano y lograr que sus hijos crezcan sanos”.
Con la reorganización del Prodytec y el agregado de los nuevos análisis, las muestras de sangre de los cerca de 170 mil niños que nacen cada año en hospitales públicos de la Provincia son recolectadas en cada distrito por móviles del Sodic (Sistema Oficial de Distribución de Documentación Clasificada), dependiente del Ministerio de Gobierno de la Provincia.
El Sodic lleva las muestras a la sede platense de la Fundación Bioquímica Argentina, que se encarga de efectuar las pesquisas para evaluar el riesgo de las siete enfermedades genéticas.
Los casos sospechosos son comunicados al servicio social del hospital Ludovica de La Plata, quienes se ocupan de localizar a la familia del niño afectado e instrumentar el traslado del paciente a ese establecimiento en no más de 48 horas.
Una vez en el hospital Ludovica, el bebé será atendido en el servicio que le corresponda según el tipo de enfermedad que se le haya detectado y allí mismo se le administrará el tratamiento gratuito (que en la mayoría de los casos es ambulatorio) y el seguimiento médico.
LAS ENFERMEDADES
La más frecuente de las enfermedades congénitas contempladas por el Prodytec es el hipotiroidismo, que afecta a uno de cada 2.300 niños. Esta enfermedad que no presenta síntomas claros durante el primer mes, compromete el desarrollo del sistema nervioso central. Sin embargo su consecuente retraso mental pueden evitarse mediante la detección y el tratamiento oportunos.
Uno de cada 11 mil recién nacidos, en tanto, nace con fenilcetonuria, otra enfermedad que de no diagnosticarse y tratarse rápidamente deriva en retraso mental. Se trata de una afección del metabolismo y el problema reside en la imposibilidad de metabolizar una sustancia que se ingiere con las proteínas: la fenilalanina. “Tanto la leche de la madre como sus sucedáneos contienen esa sustancia, por eso, en estos chicos, el tratamiento consiste en una dieta especial”, explica Norma Spécola.
Ahora, el análisis de las dos gotitas de sangre suma la detección de la galactosemia, una intolerancia del recién nacido al azúcar de la leche que puede derivar en insuficiencia hepática y renal a las pocas semanas del nacimiento.
La hiperplasia suprarrenal congénita, otra de las determinaciones que se sumó a la pequisa neonatal, ocurre por un defecto de la glándula suprarrenal que puede provocar la muerte por deshidratación.
La fibrosis quística, que afecta a uno de 4.500 recién nacidos, puede acarrear severos problemas pulmonares, hepáticos y renales. El déficit de la biotimidasa es la imposibilidad del organismo de hacer uso de una vitamina llamada biotina. “Los chicos afectados sufren convulsiones y trastornos neurológicos que pueden evitarse con la administración exógena de esta vitamina”, detalló Spécola.
Otro problema metabólico que genera enfermedad neurológica grave es la leucinosis, un mal cuyas consecuencias pueden evitarse con una leche especial que debe administrarse de por vida.
Fuente: Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires
Tweet
ORGANIZA: Cátedra de Histotecnología y Secretaria de Extensión. Escuela de Tecnología Médica. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.
LUGAR Y FECHA: Auditórium Baterías D. (Ciudad Universitaria), los días 10 11 y 12 de noviembre del 2010. Horario: 15:00 a 21:00 hs
DIRIGIDO A: alumnos y egresados de las carreras de Ciencias Médicas, Ciencias Químicas y carreras ...afines.
INFORMES y RESERVA:
mfernandasalazar@onenet.com.ar. Celular: 351-155606009
TEMARIO
1- Cáncer de Piel. Melanoma.
2- Enfermedades parasitarias en niños.
3- La hemoglobina glicosilada en el diagnóstico de la diabetes.
4- Residuos patógenos y deshecho de reactivos químicos y radiactivos.
5- Enfermedad de Chagas.
6- Niños con enfermedades de adultos.
7- Enfermedad cardíaca. Infarto agudo de miocardio.
8- Ley de Sangre.
9- Enfermedades Cromosomicas.
10- Trastornos derivados de la intoxicación alcoholica crónica.
11-Procesamiento de piezas óseas.
12- Inserción laboral.
Pueden encontrar la Cartilla de las Jornadas con sus Ojetivos y Temario completo con el nombre de los disertantes haciendo Click Aquí.
Aclaración: Cambió el nombre Congreso por Jornadas por cuestiones administrativas pero es el mismo evento que conserva el mismo espiritu y el mismo nivel de excelencia académica.
El arancel es de $100 toda la Jornada, con muy buena certificación. Los que no pertenecen a la Escuela de Tecnología Médica, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, pueden hacer un depósito bancario mediante Banco Nación.
LAS PERSONAS QUE ABONEN EL ARANCEL DE LAS JORNADAS MEDIANTE TRAMITE BANCARIO DEBERAN DEPOSITAR $110 (DIEZ PESOS MAS QUE CORRESPONDEN A IMPUESTOS BANCARIOS QUE LO ABSORVE EL BANCO). SI VARIAS PERSONAS HACEN UN MISMO DEPOSITO EL MONTO TOTAL DEL IMPUESTO SIGUE SIENDO $10, POR EJEMPLO: ABONAN DIEZ PERSONAS: TOTAL 1010$, ES DECIR QUE CONVIENE ABONAR ENTRE VARIOS PARA AMORTIZAR EL IMPUESTO. LUEGO DE REALIZADO EL IMPUESTO ME ENVIAN UN MAIL INDICANDO NOMBRES COMPLETOS DE LAS PERSONAS QUE ABONAN, Nº DE DNI Y UN CELULAR DE CONTACTO Y DETALLAR DATOS DEL COMPROBANTE TALES COMO NUMERO DE OPERACION, DIA, MONTO Y HORARIO PARA HACER LA AVERIGUACIÓN CORRESPONDIENTE. ALLI CONCLUYE EL TRAMITE DE INSCRIPCIÓN Y RESERVA DE LUGAR.
DEPOSITO BANCARIO BANCO NACION CAJA DE AHORRO Nº: 213819214/5 NOMBRE: MARIA FERNANDA SALAZAR CUIL: 27-18616212-4
LISTADO DE HOTELES SUGERIDOS: HOTEL ALTO PARANÁ- PARANA Nº: 230- TELEFONO: 0351- 428-1625- Centro hotelaltoparana@arnet.com.ar Habitación single: $140 Habitación doble: $180 Habitación triple: $239 Habitación cuadruple: $280 Habitación sextuple $336 Si se trata de delegación pueden solicitar arancel de contingente (30 personas) CÓRDOBA INN APART HOTEL (DEPARTAMENTOS)- CASEROS Nº: 222- TELEFONO: 0351-4241420- Centro www.cordobainn.com.ar Departamento single: $202 Departamento doble: $227 Departamento triple: $289 Departamento cuadruple: $340 COLUMBIA APART HOTEL- (DEPARTAMENTOS) San Jerónimo N: 378- TELEFONO: 0351-4218725- 0351-4230223- Centro www.columbiaaparthotel.com.ar Departamento doble: $180 Departamento triple: $220 Departamento cuadruple: $260 Departamento quintuple: $295 La averiguación y reserva es personal.
Fuente: Grupo "Eventos Académicos para Ciencias Médicas y Ciencias Químicas"
Gracias a María Fernanda Salazar.
TweetObjetivo: Perfeccionar las habilidades teóricas y prácticas del Técnico Radiólogo
I (dos meses de duración)
Quirófano / Uso de intensificador de imágenes / Manejo de equipos portátiles en quirófano (Urología/Gastroenterología) / cases teóricas
II (dos meses de duración)
Posiciones especiales e infrecuentes de columna / Posiciones especiales e infrecuentes de pelvis / clases teóricas
III (dos meses de duración)
Equipo de emergencias / Rutinas de urgencias / Manejo de Politraumatizados / clases teóricas
IV (dos meses de duración)
Estudios especiales realizados por médicos de otras especialidades y asistidos por técnicos (CPR) en adultos y pediátricos (equipo telecomandado) / clases teóricas
V (dos meses de duración)
Radiología general / posiciones técnicas / clases teóricas
VI (dos meses de duración)
Asistir a médicos radiólogos en estudios adultos y pediátricos / clases teóricas
INFORMES: Personalmente en el Servicio de Radiología del Hospital Posadas (1º piso puerta 8) de lunes a viernes de 8 a 12 hs.
Fuente: Hospital Posadas
Tweet
El Ministerio de Salud de la Nación elaboró una guía para evaluar en qué situación operan los centros de prevención, asesoramiento y testeo de VIH/sida en todo el país. El objetivo es mejorar la calidad de los servicios para contar con 1.000 centros en tres años.
Los 250 centros que realizan prevención y diagnóstico de VIH/sida y enfermedades de transmisión sexual en la Argentina serán monitoreados a partir de ahora con criterios comunes, elaborados por la Dirección de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual del Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Juan Manzur.
Entre los aspectos que se tendrán en cuenta para analizar el trabajo de los centros de todo el país, se encuentra la accesibilidad geográfica, los turnos de atención y la demora en obtener los resultados. Asimismo, se evaluará la existencia de asesoramiento antes y después de la realización de los tests, en espacios adecuados para respetar la intimidad y confidencialidad de la persona que consulta. También se estimará la disponibilidad de elementos diagnósticos para garantizar la realización de los tests siguiendo estándares de calidad.
La composición del equipo de salud que atiende a las personas, su formación y el tipo de tareas que realiza también deben ser considerados a la hora de evaluar el funcionamiento de un CePAT (Centro de Prevención, Asesoramiento y Testeo). Las acciones comunitarias con instituciones barriales y ONG serán valoradas positivamente para que un centro pueda ser catalogado como CePAT.
Las nuevas guías sobre el funcionamiento de los CePAT serán utilizadas por los centros de salud de todas las provincias. De esta manera, se espera que cada vez más centros operen con criterios uniformes en la atención y el diagnóstico de VIH, y así llegar a contar con mil centros calificados en tres años. La publicación está disponible en:
http:/www.msal.gov.ar/sida/pdf/instrumento-de-monitoreo-de-CEPAT.pdf
“Tenemos que asegurar que las personas que consultan sean atendidas en forma satisfactoria, y que puedan acceder, con el consejo adecuado, a un test gratuito, voluntario y confidencial”, subrayó Claudio Bloch, director de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual de la cartera nacional.
En la Argentina, se estima que hay 130.000 personas infectadas por VIH. Sin embargo, sólo la mitad conoce su condición. Es muy importante que cada persona conozca su situación respecto del VIH/sida para poder acceder al tratamiento gratuito si lo necesitara y para que, si hasta ahora no utilizaba preservativos durante las relaciones sexuales, comience a cuidarse por este medio.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación
Tweet
Este post es una actualización de uno anterior "VI Congreso Nacional y Latinoamericano de Técnicos y Tecnólogos".
Agrego algunos detalles que en aquella oportunidad no estaban, toda la información completa la encuentran en la página de AATHI del Congreso En el mismo marco se desarrollan los siguientes eventos: - VI Congreso Argentino y Latinoamericano de Técnicos en Hemoterpia e Inmunohematología. - III Encuentro Latinoamericano de Técnicos y Tecnólogos. - II Simposio Nacional de Hemodonación. - III Jornadas Educativas de Hemoterapia e Inmunohematología. - VI Encuentro Nacional de Técnicos en Hemoterapia e Inmunohematología.
Precios:
Hasta el 31/07/2010 *Socios con cuota al día: $ 200 *Técnicos y otros profesionalesno socios: $ 450 *Alumnos de la carrera: $ 100
Desde el 1/08/2010 *Socios con cuota al día: $ 300 *Técnicos y otros profesionales no socios: $ 550 *Alumnos de la carrera: $ 150
Alumnos deben presentar constancia de alumno regular.
En la página de AATHI tienen las formas de pago
Tweet
Cada año, un país distinto es el anfitrión del Dia Mundial del Donante de Sangre y muestra su cultura única. Este año, Barcelona en España alberga este día de celebración con el tema: Sangre nueva para el mundo.
Aquí pueden encontrar el enlace al sitio web del Día Mundial del Donante de Sangre 2010 en Barcelona.
Aquí pueden ver la carta de Anuncio del Día Mundial del Donante de Sangre, 14 de junio de 2010 en formato PDF (tienen que tener instalado el Acrobat Reader o similar)
Fuente: World Blood Donor Day
Tweet
En rueda de prensa, Martí-Bonmatí ha subrayado la apuesta de estos profesionales por "mejorar los diagnósticos y participar en los procesos terapéuticos" y, al respecto, indicó que en varias comunidades autónomas "hay ensayos clínicos para el diagnóstico precoz, no sólo de tumores, sino también de otras enfermedades".
Entre estas, citó como ejemplo la demencia y aseguró que se trabaja para que, a través de los equipos radiológicos, se consiga determinar "si un deterioro cognitivo en un paciente de 40 años va a evolucionar en una demencia", ha añadido.
Así, el presidente de la Seram remarcó que la radiología "no es sólo una especialidad que lee imágenes, sino que se involucra en el diagnóstico y en el tratamiento", añadió. Por otra parte, recordó que, en el caso de la radiología vascular e intervencionista, estos profesionales "son los que desarrollan ya procedimientos mínimamente invasivos", indicó.
Por otra parte, recordó que la radiología supone entre el 6 y el 8% del gasto médico y está relacionado con entre el 60 y el 70% de los procesos diagnósticos, así como entre un 5 y un 10% de los procesos terapéuticos.
El congreso que se celebró en La Coruña reunió a más de 2.100 radiólogos de toda España. También contó con la participación de más de 120 ponentes. Entre otras cuestiones, se abordó la gestión de riesgos, las nuevas tecnologías aplicadas al diagnóstico por imagen, como la radiografía digital o la eliminación de pruebas innecesarias.
Fuente: EuropaPress
Tweet