Afiche Jornadas Tecnicas Garrahan 2012
Tweet
Bienvenidos
Este Blog fue creado como una extensión y complemento del Grupo de Técnicos de Salud de la Argentina que se encuentra en Facebook.
De está manera tenemos otro medio para estrechar lazos, comentar post, experiencias, bolsa de trabajo, lugares de estudio y todo lo que nos vayamos enterando y tenga que ver con nuestras profesiones o futuras profesiones.
Desde ya cualquier aporte, crítica constructiva y consulta será bienvenida.
Envien su mail a: hoyestamosdeguardia@gmail.com
De está manera tenemos otro medio para estrechar lazos, comentar post, experiencias, bolsa de trabajo, lugares de estudio y todo lo que nos vayamos enterando y tenga que ver con nuestras profesiones o futuras profesiones.
Desde ya cualquier aporte, crítica constructiva y consulta será bienvenida.
Envien su mail a: hoyestamosdeguardia@gmail.com
Entrada destacada
Licenciatura para Técnicos de Laboratorio en Argentina (con tu ayuda se hará realidad)
El título de esta entrada del Blog es un gran deseo. Y aunque no lo crean es posible. Desde que este espacio tiene vida escuché...

Archivo del Blog
-
►
2024
(2)
- ► septiembre 2024 (2)
-
►
2020
(1)
- ► febrero 2020 (1)
-
►
2019
(5)
- ► septiembre 2019 (4)
- ► agosto 2019 (1)
-
►
2016
(7)
- ► septiembre 2016 (1)
- ► agosto 2016 (3)
- ► abril 2016 (3)
-
►
2015
(1)
- ► diciembre 2015 (1)
-
►
2014
(2)
- ► septiembre 2014 (1)
- ► febrero 2014 (1)
-
►
2013
(2)
- ► abril 2013 (1)
- ► marzo 2013 (1)
-
▼
2012
(30)
- ► septiembre 2012 (3)
- ► agosto 2012 (4)
- ▼ julio 2012 (6)
- ► junio 2012 (3)
- ► abril 2012 (4)
- ► marzo 2012 (3)
- ► febrero 2012 (4)
- ► enero 2012 (1)
-
►
2011
(49)
- ► diciembre 2011 (3)
- ► noviembre 2011 (6)
- ► octubre 2011 (12)
- ► septiembre 2011 (5)
- ► agosto 2011 (7)
- ► julio 2011 (5)
- ► junio 2011 (1)
- ► abril 2011 (3)
- ► marzo 2011 (2)
- ► febrero 2011 (1)
-
►
2010
(37)
- ► diciembre 2010 (1)
- ► noviembre 2010 (2)
- ► octubre 2010 (4)
- ► septiembre 2010 (3)
- ► agosto 2010 (2)
- ► julio 2010 (3)
- ► junio 2010 (3)
- ► abril 2010 (11)
- ► marzo 2010 (4)
- ► enero 2010 (1)
-
►
2009
(28)
- ► diciembre 2009 (4)
- ► noviembre 2009 (4)
- ► octubre 2009 (5)
- ► septiembre 2009 (5)
- ► agosto 2009 (5)
- ► julio 2009 (5)
Numero de Visitas
543232
Subscribite via email
Siguen este Blog
Entradas mas vistas
-
Este post se realizó porque muchos, esta semana, lo estaban preguntando. Toda la información que figura en esta entrada se extrajo de las p...
-
Agregamos el Programa de esta Jornada, que se realizará en Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco , de la cual ya habíamos dado algunos detal...
-
1º Jornada de Actualización sobre Esterilización en Mendoza XXVI Jornada de Esterilización Organizadores: FUDESA Facultad de Far...
-
El título de esta entrada del Blog es un gran deseo. Y aunque no lo crean es posible. Desde que este espacio tiene vida escuché...
-
Auditorio H de Expomedical, tiene la palabra THI Néstor Zani El sábado 12 de Septiembre, dentro del marco de Expomedical se desarrollo la I...
-
La prueba combina varias tecnologías de ADN en un solo chip diagnóstico para determinar el perfil de riesgo de un paciente para la leucemia ...
-
Como todos los años en el Hospital de Pediatría "Prof. Dr. Juan P. Garrahan" llama a selección abierta a becas de perfeccionamient...
-
El Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. "Prof. Dr. Juan P. Garrahan" ofrece a todos los integrantes del equipo de salud (profesionales...
-
1° Jornadas Bioquímicas Técnicas de Mendoza – 2° Jornadas Provinciales de Técnicos en Laboratorio 9, 10 y 11 de Noviembre de 2016. Ciu...
Siguenos en Twitter
Links
- Grupo de Técnicos de Salud
- Asociación Argentina de Técnicos en Hemoterapia e Inmunohematología
- Asociación Argentina de Técnicos en Laboratorio de Análisis Clínicos
- FATRA: Federación Argentina de Técnicos radiólogos
- Revista TecnoSalud
- Tecnicos radiologos en la red (Facebook)
- Sobre tecnicas de imagenes medicas STIM
- Expomedical
Blogs que leemos:
Liciencia Creative Commons

Hoy estamos de Guardia!! por Gustavo Etcheverry se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.hoyestamosdeguardia.com.ar/p/para-usar-el-contenido-del-blog.html.
Publicado por
Gustavo Etcheverry
27 de julio de 2012
comentarios (0)
Publicado por
Gustavo Etcheverry
20 de julio de 2012
¿Por que hoy es el Día del Amigo?
El argentino Enrique Ernesto Febbraro, doctor en odontología y profesor de historia y ética, tuvo una gran idea.
En Julio de 1969, con motivo de la llegada del hombre a la luna, se puso una meta: Crear El Día del Amigo.
Aquello que Amstrong definió como "un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad", significaba para Febbraro la posibilidad de entablar relaciones cordiales con otros seres, pero también la de celebrar la amistad en casa.
Y así fue que envió 1000 cartas a cien países, y 700 de esas cartas fueron respondidas.
"Viví el alunizaje del
módulo como un gesto de amistad de la humanidad hacia el universo y, al
mismo tiempo, me dije que un pueblo de amigos sería una nación
imbatible. ¡Ya está, el 20 de julio es el día elegido!", les explicó a
sus destinatarios., quedando establecido oficialmente el día del amigo, a celebrarse cada 20 de Julio.
Al cabo de una década,
el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires le dio marco legal a la
celebración, por Decreto 235/79; y con el tiempo, la fiesta se extendió a
Latinoamérica y al resto del mundo.
Cuarenta y tres años después de la primera caminata lunar y de la acción de Febbraro, el Día del Amigo se celebra en más de cien países.
Queridos colegas en este día especial queríamos desearles un Felíz día ya que todos formamos una fraternal comunidad, podemos estar de acuerdo o no pero desde hace unos años al Grupo y al Blog lo hacemos entre todos!!
¡¡FELIZ DIA!!
Les dejamos un:
ABRAZO
Un simple abrazo nos enternece el corazón;
nos da la bienvenida y nos hace más llevadera la vida.
Un abrazo es una forma de compartir alegrías
así como también los momentos tristes que se nos presentan.
Es tan solo una manera de decir a nuestros amigos
que los queremos y que nos preocupamos uno por el otro
porque los abrazos fueron hechos para darlos a quienes queremos.
El abrazo es algo grandioso.
Es la manera perfecta para demostrar el amor que sentimos
cuando no conseguimos la palabra justa.
Es maravilloso porque tan sólo un abrazo dado con mucho cariño,
hace sentir bien a quien se lo damos, sin importar el lugar ni el idioma
porque siempre es entendido.
Por estas razones y por muchas más…
hoy te envío mi más cálido abrazo.
¡¡Feliz día del Amigo para todos!!
Publicado por
Hoy estamos de guardia!
18 de julio de 2012
I JORNADAS MULTIDISCIPLINARIAS DE TECNICOS
“Evolución de la Tecnologías en la Alta Complejidad Pediátrica en el 25 cumpleaños del Hospital”
1987-2012
5, 6 y 7 de septiembre de 2012
Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan
Buenos Aires, Argentina
“Evolución de la Tecnologías en la Alta Complejidad Pediátrica en el 25 cumpleaños del Hospital”
1987-2012
5, 6 y 7 de septiembre de 2012
Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan
Buenos Aires, Argentina
Dirigido a: Todo el Equipo de Salud
Objetivos:
- Difundir la actividad Técnica en el marco de la Alta complejidad y la Evolución de las Tecnologías.
- Analizar la Interdisciplina con la participación de todas las Tecnicaturas del Hospital.
- Participar las Experiencias en los 25 años de Trayectoria.
- Promover las Áreas Involucradas.
Comité Organizador
- Dora Díaz
- Diana Bortolato
- Marisa Scovenna
- Ana María Montes
- Daniel Schifer
- Oscar Lareu
- Rubén Brites
Organización General
Comisión de Técnicos
Dirección Asociada de Docencia e Investigación
Informes
Comisión de Técnicos: comisiondetecnicos@garrahan.gov.ar
Dirección Asociada de Docencia e Investigación: Tel/Fax: +5411 4941-8486 dadi@garrrahan.gov.ar
UAPP: +5411 4943-7159 unidadadministradora@garrahan.gov.ar
Inscripción
La inscripción es Gratuita.
Podrás inscribirte a partir del 20 de Julio en el siguiente enlace: http://www.campusfhg.com.ar/html/publico/ge1002.php?id_taller=1179
Curso de Microbiología: pre- inscripción a través del siguiente mail: comisiondetecnicos@garrahan.gov.ar con cupos limitados
Programa Científico Preliminar
* Banco de Cordón (Hemoterapia)
- Trabajo en el Banco de Sco. Promoción de donación, inscripción de donantes (Consentimiento informado)
- Curso o taller de capacitación acerca de Donantes
* Banco de Tejidos (centro quirúrgico)
17 años de experiencia en Banco de Tejidos
* Banco de Tumores (Patología)
Acreditación. Gestión. Indicadores
* Cardiología
- Evolución de la carrera de técnicas de prácticas cardiológicas, desde el inicio hasta la actualidad. Formación e incumbencias del Técnica)
- Cómo se desarrolla la 1° consulta pediátrico en cardiología.
- Factores de riesgo, Evaluación cardiológica en el deporte. Ergometría, Muerte súbita, Nuevas técnicas de RCP.
- Diagnóstico y Trat. de arritmias en pediatría, Holter y marcapasos.
- Cardiopatías congénitas, método de diagnóstico y seguimiento.
Centro Quirúrgico
Cómo se ha ampliado el desempeño de los instrumentadores quirúrgicos con las nuevas tecnologías.
Citogenética
Técnicas citogenéticas y su aplicación diagnóstica
Endocrinología
Evolución de los métodos analíticos, para los distintos analitos, en el Lab. de Endocrinología, desde la apertura de éste hospital.
Esterilización
Evolución de las centrales en esterilización
Hematooncología
* Demostración de extracción capilar con lancetas espiral.
* Interpretación del hemograma, breve morfología.
* Correlación de resultados plaquetarios, entre contador hematológico y observación por microscopía
Hemodiálisis
Visión, Misión y Valores del servicio de Hemodiálisis
Hemostasia y Trombosis
Lab.de Hemostasia y Trombosis en el servicio de hematología , etapa pre analítica y evolución de las técnicas y métodos desde 2 perspectivas
Higiene y Seguridad
Evolución, avances, mejoras, prevención activa
Imágenes (Intervencionismo y Neurointervencionismo)
Intervencionismo Percutáneo
Medicina Experimental en el tratamiento de retinoblastoma
Imágenes (Resonancia)
Bioseguridad en RNM
Imágenes (Resonancia)
Relación Técnico- Anestesia en RNM
Imágenes (Hemodinamia)
Patologías de coartación de Aorta
Imágenes (Medicina Nuclear)
Aspectos Técnicos en Medicina Nuclear Pediátrica
Imágenes (Radioterapia)
Avances Tecnológicos en los últimos 25 años
Imágenes (Radioterapia)
Importancia de la sala de juegos, beneficios para el equipo de Salud
Imágenes (Rayos)
Politraumatismo en Pediatría
Imágenes (Rayos)
Radiología de las displasias esqueléticas
Imágenes (Rayos)
El Técnico Radiólogo en Centro Quirúrgico
Imágenes (Tomografía Computada)
Tórax Multislice en Pediatría
Imágenes (Tomografía Computada)
Angiotomografía de Tórax en Pediatría
Imágenes (Tomografía Computada)
Generalidades en Tomografía multicorte en Pediatría
Inmunología y Reumatología
Aporte de la Citometría de Flujo al estudio de síndromes hemofagocíticos
Inmunología y Reumatología
Servicio de Inmunología y Reumatología, herramientas diagnósticas para el estudio de las alteraciones del sistema inmune.
Laboratorio Central (Área de Hematología)
Eritrosedimentación, verificación método Westergreen con el tubo de hemograma
Laboratorio Central (Área de drogas Inmunosupresoras)
Dosaje de Inmunosupresores, evolución de metodologías ( TDX, IMX, AXSYM, ARCHITEC)
Laboratorio Central (Área de Toxicología)
Reseña de las determinaciones en el Lab. De Toxicología
Laboratorio Central (Área de coagulación)
Lab. de Hemostasia en el Lab. Central, etapa pre analítica y evolución de las técnicas y métodos desde 2 perspectivas
Laboratorio Central (Función Renal)
Atlas del sedimento urinario (pacientes del Hospital)
Laboratorio Central (Pre- Analítica)
- Procedimientos de extracción de sangre pediátrica
- Evolución del material
- Procedimientos en distintos tipos de aislamientos en salas de internación y
- De la pre analítica disociada a la articulada (Trazabilidad- Indicadores)
Laboratorio Nutrición
- Preanalítica de as muestras para Laboratorio de Nutrición y Metabolismo
- Ácidos orgánicos en papel de filtro
- Ácidos grasos de membrana y ácidos grasos Escenciales larga por GC/MS con isótopos estables.
Mantenimiento (GEMOA)
Gestión, Proyectos, Infraestructura edilicia, eléctrica y termo mecánica, atención al usuario
Microbiología
Curso Básico de Bacteriología Clínica
Neurología / Neumonología
- Evolución de las tecnologías durante los últimos 25 años en el Hospital.
- Video EEG-poligrafía en epilepsia y otros eventos paroxísticos. Evaluaciones en cirugía de Epilepsia.
- Potenciales Evocados: cómo realizarlos en niños.
- Modalidad de monitoreo neurofiológico en cirugía medular, de columna y cerebral.
- Polisomnografía: ¿Cómo mejorar la detección de eventos cardio -respiratorios en niños? TALLER: ¿Qué debe saber un técnico para realizar un estudio neurofisiológico en niños?
Organización y Métodos
- GRD: Grupos relacionados por el diagnóstico, Evolución del análisis de la casuística hospitalaria a través de los años y su utilidad en la gestión y la toma de decisiones
- Descentralización de la Gestión de Calidad a través de los Facilitadores.
Órtesis y Prótesis
¿Cómo hago órtesis y prótesis en Pediatría?
Pesquisa Neonatal (Endocrinología)
Evolución programática y tecnológica de la pesquisa neonatal
Patología
Evolución del Servicio de Patología en estos 25 años.
Rutina. Técnicas Especiales, IF, IHQ, de músculo y nervio. Citología e intervencionismo. Técnicas de Biología Molecular ISH, CISH FISH. Tissue Microarray.
Sistemas
Sistema Pacs/ Ris. Sistema Business Intelligence RRHH
Tecnología médica
Exhibición de equipamiento antiguo
Temas Tansversales en Aula Magna
Bioseguridad
La importancia de la Bioseguridad en los distintos sectores del Hospital: un Reto a la salud Hospitalaria
UPA (Unidad Pediátrica Ambiental)
Hospitales saludables. Efectos del Mercurio en la Salud y el Medio Ambiente. Cómo lo eliminó el hospital?
Resúmenes Científicos
Bajar modelo de presentación de resúmenes AQUÍ
Presentación de resúmenes científicos hasta el 31 de Julio al mail: comisiondetecnicos@garrahan.gov.ar
Tweet
Comisión de Técnicos: comisiondetecnicos@garrahan.gov.ar
Dirección Asociada de Docencia e Investigación: Tel/Fax: +5411 4941-8486 dadi@garrrahan.gov.ar
UAPP: +5411 4943-7159 unidadadministradora@garrahan.gov.ar
Inscripción
La inscripción es Gratuita.
Podrás inscribirte a partir del 20 de Julio en el siguiente enlace: http://www.campusfhg.com.ar/html/publico/ge1002.php?id_taller=1179
Curso de Microbiología: pre- inscripción a través del siguiente mail: comisiondetecnicos@garrahan.gov.ar con cupos limitados
Programa Científico Preliminar
* Banco de Cordón (Hemoterapia)
- Trabajo en el Banco de Sco. Promoción de donación, inscripción de donantes (Consentimiento informado)
- Curso o taller de capacitación acerca de Donantes
* Banco de Tejidos (centro quirúrgico)
17 años de experiencia en Banco de Tejidos
* Banco de Tumores (Patología)
Acreditación. Gestión. Indicadores
* Cardiología
- Evolución de la carrera de técnicas de prácticas cardiológicas, desde el inicio hasta la actualidad. Formación e incumbencias del Técnica)
- Cómo se desarrolla la 1° consulta pediátrico en cardiología.
- Factores de riesgo, Evaluación cardiológica en el deporte. Ergometría, Muerte súbita, Nuevas técnicas de RCP.
- Diagnóstico y Trat. de arritmias en pediatría, Holter y marcapasos.
- Cardiopatías congénitas, método de diagnóstico y seguimiento.
Centro Quirúrgico
Cómo se ha ampliado el desempeño de los instrumentadores quirúrgicos con las nuevas tecnologías.
Citogenética
Técnicas citogenéticas y su aplicación diagnóstica
Endocrinología
Evolución de los métodos analíticos, para los distintos analitos, en el Lab. de Endocrinología, desde la apertura de éste hospital.
Esterilización
Evolución de las centrales en esterilización
Hematooncología
* Demostración de extracción capilar con lancetas espiral.
* Interpretación del hemograma, breve morfología.
* Correlación de resultados plaquetarios, entre contador hematológico y observación por microscopía
Hemodiálisis
Visión, Misión y Valores del servicio de Hemodiálisis
Hemostasia y Trombosis
Lab.de Hemostasia y Trombosis en el servicio de hematología , etapa pre analítica y evolución de las técnicas y métodos desde 2 perspectivas
Higiene y Seguridad
Evolución, avances, mejoras, prevención activa
Imágenes (Intervencionismo y Neurointervencionismo)
Intervencionismo Percutáneo
Medicina Experimental en el tratamiento de retinoblastoma
Imágenes (Resonancia)
Bioseguridad en RNM
Imágenes (Resonancia)
Relación Técnico- Anestesia en RNM
Imágenes (Hemodinamia)
Patologías de coartación de Aorta
Imágenes (Medicina Nuclear)
Aspectos Técnicos en Medicina Nuclear Pediátrica
Imágenes (Radioterapia)
Avances Tecnológicos en los últimos 25 años
Imágenes (Radioterapia)
Importancia de la sala de juegos, beneficios para el equipo de Salud
Imágenes (Rayos)
Politraumatismo en Pediatría
Imágenes (Rayos)
Radiología de las displasias esqueléticas
Imágenes (Rayos)
El Técnico Radiólogo en Centro Quirúrgico
Imágenes (Tomografía Computada)
Tórax Multislice en Pediatría
Imágenes (Tomografía Computada)
Angiotomografía de Tórax en Pediatría
Imágenes (Tomografía Computada)
Generalidades en Tomografía multicorte en Pediatría
Inmunología y Reumatología
Aporte de la Citometría de Flujo al estudio de síndromes hemofagocíticos
Inmunología y Reumatología
Servicio de Inmunología y Reumatología, herramientas diagnósticas para el estudio de las alteraciones del sistema inmune.
Laboratorio Central (Área de Hematología)
Eritrosedimentación, verificación método Westergreen con el tubo de hemograma
Laboratorio Central (Área de drogas Inmunosupresoras)
Dosaje de Inmunosupresores, evolución de metodologías ( TDX, IMX, AXSYM, ARCHITEC)
Laboratorio Central (Área de Toxicología)
Reseña de las determinaciones en el Lab. De Toxicología
Laboratorio Central (Área de coagulación)
Lab. de Hemostasia en el Lab. Central, etapa pre analítica y evolución de las técnicas y métodos desde 2 perspectivas
Laboratorio Central (Función Renal)
Atlas del sedimento urinario (pacientes del Hospital)
Laboratorio Central (Pre- Analítica)
- Procedimientos de extracción de sangre pediátrica
- Evolución del material
- Procedimientos en distintos tipos de aislamientos en salas de internación y
- De la pre analítica disociada a la articulada (Trazabilidad- Indicadores)
Laboratorio Nutrición
- Preanalítica de as muestras para Laboratorio de Nutrición y Metabolismo
- Ácidos orgánicos en papel de filtro
- Ácidos grasos de membrana y ácidos grasos Escenciales larga por GC/MS con isótopos estables.
Mantenimiento (GEMOA)
Gestión, Proyectos, Infraestructura edilicia, eléctrica y termo mecánica, atención al usuario
Microbiología
Curso Básico de Bacteriología Clínica
Neurología / Neumonología
- Evolución de las tecnologías durante los últimos 25 años en el Hospital.
- Video EEG-poligrafía en epilepsia y otros eventos paroxísticos. Evaluaciones en cirugía de Epilepsia.
- Potenciales Evocados: cómo realizarlos en niños.
- Modalidad de monitoreo neurofiológico en cirugía medular, de columna y cerebral.
- Polisomnografía: ¿Cómo mejorar la detección de eventos cardio -respiratorios en niños? TALLER: ¿Qué debe saber un técnico para realizar un estudio neurofisiológico en niños?
Organización y Métodos
- GRD: Grupos relacionados por el diagnóstico, Evolución del análisis de la casuística hospitalaria a través de los años y su utilidad en la gestión y la toma de decisiones
- Descentralización de la Gestión de Calidad a través de los Facilitadores.
Órtesis y Prótesis
¿Cómo hago órtesis y prótesis en Pediatría?
Pesquisa Neonatal (Endocrinología)
Evolución programática y tecnológica de la pesquisa neonatal
Patología
Evolución del Servicio de Patología en estos 25 años.
Rutina. Técnicas Especiales, IF, IHQ, de músculo y nervio. Citología e intervencionismo. Técnicas de Biología Molecular ISH, CISH FISH. Tissue Microarray.
Sistemas
Sistema Pacs/ Ris. Sistema Business Intelligence RRHH
Tecnología médica
Exhibición de equipamiento antiguo
Temas Tansversales en Aula Magna
Bioseguridad
La importancia de la Bioseguridad en los distintos sectores del Hospital: un Reto a la salud Hospitalaria
UPA (Unidad Pediátrica Ambiental)
Hospitales saludables. Efectos del Mercurio en la Salud y el Medio Ambiente. Cómo lo eliminó el hospital?
Resúmenes Científicos
Bajar modelo de presentación de resúmenes AQUÍ
Presentación de resúmenes científicos hasta el 31 de Julio al mail: comisiondetecnicos@garrahan.gov.ar
Publicado por
Gustavo Etcheverry
15 de julio de 2012
Se trata de un procedimiento desarrollado por los investigadores de la Universidad de Buenos Aires y del Litoral, ambas de la República Argentina, y expertos de la Universidad de Barcelona, España. En colaboración, los investigadores lograron simplificar notablemente la etapa de purificación de la EPO rh, hecho destacado si se tiene en cuenta que los métodos de producción actuales son costosos, en especial porque demandan sucesivas etapas de purificación.
La eritropoyetina humana recombinante (EPO rh) se usa para tratar pacientes con insuficiencia renal, que requieren de diálisis, y en otras anemias, como las asociadas a las terapias de cáncer y sida. También se la utiliza en el tratamiento o la prevención de la anemia del prematuro. En la actualidad numerosas líneas de investigación en el mundo la postulan como candidata terapéutica para otras patologías. Su uso llevó a que los pacientes requiriesen menor cantidad de transfusiones y, en consecuencia, estuviesen menos expuestos a los inconvenientes que implica recibir sangre de dadores.
La eritropoyetina adquirió presencia en la prensa mundial, desafortunadamente, por varios escándalos de dopaje en el deporte, en especial en el ciclismo de alta competición, por lo que fue llamada “droga del ciclista”, dada su capacidad de incrementar la producción de glóbulos rojos en corto tiempo. Por citar uno de los casos más resonantes y aciagos: el del recordado ciclista italiano Marco Pantani, apodado “Il Pirata”. Había sido campeón del Giro de Italia y del Tour de Francia en 1998. En 1999, luego de haber ganado en cuatro etapas del Giro y haberse constituido en líder de la competencia, fue descalificado al superar la tasa permitida de hematocrito, lo que muy probablemente significaba que había consumido EPO, sustancia prohibida dado que produce una mejora significativa de la marca deportiva en los ejercicios de larga duración. El 14 de febrero de 2004, a los 34 años, Pantani fue hallado muerto en la habitación de un hotel en Rímini, debido a una sobredosis de antidepresivos y cocaína, droga a la que era adicto.
La producción de eritropoyetina recombinante humana (EPO rh) requiere de un complejo proceso de separación y purificación de esta hormona para aislarla del medio de cultivo en el cual es producida. “Estos procedimientos pueden demandar entre un 60 y 80 % de los costos totales de producción. Esto es debido a que los criterios de calidad requeridos para los productos que tendrán uso terapéutico son muy estrictos”, explican María Martínez-Ceron, Mariela Marani, Marta Taulés, Marina Etcheverrigaray, Fernando Albericio, Osvaldo Cascone y Silvia Camperi, en un artículo reciente de la revista ACS Combinatorial Science.
La EPO rh se indica en el tratamiento de anemias causadas por insuficiencia renal crónica o aguda, en las anemias inflamatorias y en aquellas producidas por las terapias destinadas a tratar el cáncer, la hepatitis C y el sida. Debido a que su administración es parenteral, la hormona debe tener un grado de pureza mayor al 99 % y es, por lo tanto, la purificación, el paso crítico en su proceso de producción.
El equipo de investigación es multidisciplinario e interinstitucional: Cascone, Camperi, Martínez-Ceron y Marani pertenecen a la cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología, de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFYB) de la Universidad de Buenos Aires y Etcheverrigaray investiga en el Laboratorio de Cultivos Celulares de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral, ambas instituciones de enseñanza universitaria pública de la Argentina. Por su parte, Marta Taulés trabaja en el Centro Científico y Tecnológico del Instituto de Investigaciones Biomédicas, de la Universidad de Barcelona, y Fernando Albericio, en el Departamento de Química Orgánica y el Parque Científico de esa misma universidad española.
“Normalmente, el proceso de purificación consiste en múltiples etapas de separación. En consecuencia, se hace necesario mejorar cada etapa, individualmente considerada, pero también combinar estos pasos de modo adecuado para incrementar la eficacia global del proceso”, explica Cascone, profesor asociado consulto de Microbiología Industrial y Biotecnología de la FFyB e investigador superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
El método desarrollado por este equipo de investigación opera en tres pasos: en primera instancia se obtiene un sobrenadante de cultivo libre de células por centrifugación o filtración. “El segundo paso consiste en acondicionar ese sobrenadante por diafiltración y, el tercero, en purificar la EPO rh por cromatografía de afinidad con péptidos inmovilizados en un soporte adecuado. Estos péptidos son seleccionados por screening de una biblioteca combinatoria sintética”, detalla Camperi, jefa de trabajos prácticos de Microbiología Industrial y Biotecnología de la FFyB e investigadora independiente del CONICET.
Es decir que este proceso resulta particularmente eficiente debido, por un lado a la alta selectividad que se establece entre la proteína y el péptido; y por otro, dado que conjuga las etapas de captura y de purificación fina en un solo paso, simplificándolo de modo notable y haciendo que los costos de producir eritropoyetina recombinante humana desciendan de modo considerable.
Sobre la Eritropoyetina
En 1906 Canot y Deflander iniciaron el estudio del control endócrino de la eritropoyesis y postularon la existencia de un factor al que llamaron hematopoyetina. En la década de 1950, Reissman, Ersler y Jacobson definieron el origen de la hormona conocida hoy como eritropoyetina.
La EPO, por entonces, debía obtenerse de la orina humana. De hecho, la EPO humana nativa fue purificada por primera vez en 1977 por T. Miyake y colaboradores a partir de orina de pacientes que sufrían de anemia aplásica severa. Desde que F. Lin descubriera el gen, en 1984, se pudo obtener la EPO recombinante humana (EPO rh) de uso terapéutico, que es equivalente inmunológica y funcionalmente a la que fabrica el organismo.
La EPO es el principal regulador fisiológico del proceso de maduración y diferenciación de los progenitores hematopoyéticos eritroides en la médula ósea. Además, mantiene los niveles fisiológicos de los glóbulos rojos circulantes. Es una glicoproteína que puede detectarse en sangre circulante y en orina. Su gen se encuentra en el cromosoma 7 (q11- q22) y codifica una proteína de 193 aminoácidos.
En el organismo, el lugar de producción de la EPO varía durante las etapas vitales, así por ejemplo, en las primeras etapas del período fetal el principal productor es el hígado; mientras que en el último período, son los riñones. En la adultez, entre el 80 y 90 % es generado por los riñones, y los tejidos extrarrenales producen entre el 10 y el 15%. También se ha postulado que otros tejidos podrían producir EPO, pero en cantidades menos significativas.
Por Amalia Beatriz Dellamea, Centro de Divulgación Científica Facultad de Farmacia y Bioquímica Universidad de Buenos Aires.
Fuente: BairesSalud
Publicado por
Gustavo Etcheverry
Haciendo click en la imagen la pueden agrandar (con la lupa que aparece):
Para acreeditarse on line en Expomedical hagan click en: ACREEDITACION
Publicado por
Gustavo Etcheverry
1º Jornada de Actualización sobre Esterilización en Mendoza
XXVI Jornada de Esterilización
Organizadores:
FUDESA
Facultad de Farmacia y Bioquímica - UNIVERSIDAD MAZA
AATAE
Auspician:
3M Medical Division
KIMS
Johnson & Johnson ASP
Pre-inscripción:
E-mail: jornadasenesterilizacionmza@gmail.com
Costo:
Pre-inscripción hasta el 20 de agosto inclusive: $ 150,00
Inscripción (día del evento): $ 200,00
UNIVERSIDAD MAZA
Aula Magna Libertador - UMaza
Av. Acceso Este, Lateral Sur 2245 - Guaymallen
Tel: 0261-4056240
Dirigido:
Esta dirigido a farmacéuticos, técnicos en esterilización, personal que se desempeña en servicios de esterilización y a profesionales que estén relacionados directa o indirectamente con garantizar la calidad de la atención desde el área de la esterilización hospitalaria.
TEMARIO TENTATIVO:
Una mirada sobre los avances de la esterilización en Europa
Farm. Esp. en Esterilización Carolina Chiodini
Gestión de calidad aplicada a los servicio de salud – Norma ISO 9001
Prof. Jorge Vargas
Farm. Esp. Gestión de Educación Superior Amalia Salafia
Mesa Redonda: Certificación de normas ISO 9001 en un servicio de esterilización
Farm. Esp. en Esterilización María Eugenia Seguí
Farm. Esp. en Esterilización María Eugenia Sayavedra
Farm. Esp. Gestión de Educación Superior Amalia Salafia
Mesa Redonda: Manejo de Instrumental en préstamo
Farm. Esp. En Esterilización Belinda Rodríguez
Técnica Univ. en Esterilización Débora Sosa.
Control de productos médicos protésicos de traumatología
Farm. Esp. en Esterilización Fanny Herrera
Farm. Esp. en Esterilización Daniela Furlán
Control de Infecciones: la importancia del medio ambiente en las infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud (IACS)
Lic. M. Laura Vernazzi
Esterilización a baja temperatura y desinfección de áreas. Un nuevo paradigma.
Farm. Andrea Couso
Automatización de los procesos de lavado – Lavado manual de productos médicos
Farm. Esp. en Esterilización Silvina Sayavedra
Tec. en Esterilizacion Daniel Amante
Monitoreo de la limpieza. Presentación de Clean Trace. Monitoreo de procesos de esterilización.
Farm. Esp. en Esterilización Álvaro Pizarro
Normas de calidad ISO 13485
Farm. Esp. en Esterilización Helga Sager de Agsotini
Validaciones de equipamiento de la central de esterilización
Ing. Enrique Espeche
Requisitos a tener en cuenta para la contratación de una empresa tercerista de esterilización
Farm. Esp. en Esterilización Ana Laura Villalón
Para las personas que asistan dejamos un link con los hoteles mas cercanos a la universidad. Tengan en cuentan que la flecha verde es la universidad.
Tweet
Suscribirse a:
Entradas (Atom)