Los autores del estudio, Investigadores del Instituto de Salud Carlos III de España, indicaron que permitirá pronosticar la evolución del sida y establecer qué pacientes son sensibles a una nueva familia de fármacos contra esa enfermedad.
El test para la determinación del tropismo del VIH desarrollado por investigadores del Instituto de Salud Carlos III y financiado en gran parte por la Fundación para la Investigación y Prevención del SIDA en España (FIPSE) ha generado una nueva patente para ambas instituciones.
Hasta ahora, el único test comercial de este tipo pertenecía a una empresa americana con base en California, lo que suponía enviar las muestras de los pacientes a Estados Unidos, encareciendo considerablemente el proceso, según el Instituto de Salud Carlos III.
En un artículo recién publicado en The Journal Antimicrobial Chemotherapy se describe este nuevo test fenotípico dotado de "elevada sensibilidad y válido para todos los subtipos virales", que ha sido desarrollado en colaboración con el Hospital Virgen del Rocío.
La determinación del tropismo viral tiene una aplicación diagnóstica muy importante para fijar el grupo de pacientes que pueden beneficiarse de una nueva familia de fármacos; en concreto, los que tienen como diana CCR5 e impiden la entrada del VIH por esa "puerta" o receptor.
Aparte de la puerta principal, es decir, la molécula CD4, en general los virus "se especializan" en el acceso celular por alguna puerta secundaria, como lo son los dos principales co-receptores de las células llamados CCR5 ó CXCR4.
Según los científicos, sólo se beneficiarán de la nueva familia de fármacos los pacientes que tengan virus R5, que es cuando el VIH utiliza sólo el receptor CCR5 de acceso a la célula.
Fuente: Consultor de Salud
Tweet
Bienvenidos
De está manera tenemos otro medio para estrechar lazos, comentar post, experiencias, bolsa de trabajo, lugares de estudio y todo lo que nos vayamos enterando y tenga que ver con nuestras profesiones o futuras profesiones.
Desde ya cualquier aporte, crítica constructiva y consulta será bienvenida.
Envien su mail a: hoyestamosdeguardia@gmail.com
Entrada destacada
Licenciatura para Técnicos de Laboratorio en Argentina (con tu ayuda se hará realidad)
El título de esta entrada del Blog es un gran deseo. Y aunque no lo crean es posible. Desde que este espacio tiene vida escuché...

Archivo del Blog
-
►
2024
(2)
- ► septiembre 2024 (2)
-
►
2020
(1)
- ► febrero 2020 (1)
-
►
2019
(5)
- ► septiembre 2019 (4)
- ► agosto 2019 (1)
-
►
2016
(7)
- ► septiembre 2016 (1)
- ► agosto 2016 (3)
- ► abril 2016 (3)
-
►
2015
(1)
- ► diciembre 2015 (1)
-
►
2014
(2)
- ► septiembre 2014 (1)
- ► febrero 2014 (1)
-
►
2013
(2)
- ► abril 2013 (1)
- ► marzo 2013 (1)
-
►
2012
(30)
- ► septiembre 2012 (3)
- ► agosto 2012 (4)
- ► julio 2012 (6)
- ► junio 2012 (3)
- ► abril 2012 (4)
- ► marzo 2012 (3)
- ► febrero 2012 (4)
- ► enero 2012 (1)
-
►
2011
(49)
- ► diciembre 2011 (3)
- ► noviembre 2011 (6)
- ► octubre 2011 (12)
- ► septiembre 2011 (5)
- ► agosto 2011 (7)
- ► julio 2011 (5)
- ► junio 2011 (1)
- ► abril 2011 (3)
- ► marzo 2011 (2)
- ► febrero 2011 (1)
-
▼
2010
(37)
- ► diciembre 2010 (1)
- ► noviembre 2010 (2)
- ▼ octubre 2010 (4)
- ► septiembre 2010 (3)
- ► agosto 2010 (2)
- ► julio 2010 (3)
- ► junio 2010 (3)
- ► abril 2010 (11)
- ► marzo 2010 (4)
- ► enero 2010 (1)
-
►
2009
(28)
- ► diciembre 2009 (4)
- ► noviembre 2009 (4)
- ► octubre 2009 (5)
- ► septiembre 2009 (5)
- ► agosto 2009 (5)
- ► julio 2009 (5)
Numero de Visitas
Subscribite via email
Siguen este Blog
Entradas mas vistas
-
Este post se realizó porque muchos, esta semana, lo estaban preguntando. Toda la información que figura en esta entrada se extrajo de las p...
-
Agregamos el Programa de esta Jornada, que se realizará en Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco , de la cual ya habíamos dado algunos detal...
-
1º Jornada de Actualización sobre Esterilización en Mendoza XXVI Jornada de Esterilización Organizadores: FUDESA Facultad de Far...
-
El título de esta entrada del Blog es un gran deseo. Y aunque no lo crean es posible. Desde que este espacio tiene vida escuché...
-
Auditorio H de Expomedical, tiene la palabra THI Néstor Zani El sábado 12 de Septiembre, dentro del marco de Expomedical se desarrollo la I...
-
La prueba combina varias tecnologías de ADN en un solo chip diagnóstico para determinar el perfil de riesgo de un paciente para la leucemia ...
-
Como todos los años en el Hospital de Pediatría "Prof. Dr. Juan P. Garrahan" llama a selección abierta a becas de perfeccionamient...
-
El Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. "Prof. Dr. Juan P. Garrahan" ofrece a todos los integrantes del equipo de salud (profesionales...
-
1° Jornadas Bioquímicas Técnicas de Mendoza – 2° Jornadas Provinciales de Técnicos en Laboratorio 9, 10 y 11 de Noviembre de 2016. Ciu...
Siguenos en Twitter
Links
- Grupo de Técnicos de Salud
- Asociación Argentina de Técnicos en Hemoterapia e Inmunohematología
- Asociación Argentina de Técnicos en Laboratorio de Análisis Clínicos
- FATRA: Federación Argentina de Técnicos radiólogos
- Revista TecnoSalud
- Tecnicos radiologos en la red (Facebook)
- Sobre tecnicas de imagenes medicas STIM
- Expomedical
Blogs que leemos:
Liciencia Creative Commons

Hoy estamos de Guardia!! por Gustavo Etcheverry se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.hoyestamosdeguardia.com.ar/p/para-usar-el-contenido-del-blog.html.
Invitación del Instituto de Hematología y Hemoterapia y el Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba
El Instituto de Hematología y Hemoterapia y el Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba, tienen el agrado de invitarlos en forma exclusiva a visitar las instalaciones del laboratorio y conocer el proceso de elaboración de los medicamentos a partir de tu ayuda.
Luego de la visita, los invitamos a participar de una charla informativa sobre plasmaféresis, y para finalizar compartiremos un refrigerio.
Les proponemos dos fechas para que elijan, de acuerdo a su disponibilidad:
PRIMER FECHA: JUEVES 11 DE NOVIEMBRE A LAS 15 HS.
SEGUNDA FECHA: JUEVES 18 DE NOVIEMBRE A LAS 15 HS.
Ambas charlas se realizarán en el auditorio del Laboratorio de Hemoderivados, Av. Valparaíso s/n, esq. Juan Filloy, Ciudad Universitaria, Córdoba.
PARA CONFIRMAR LA FECHA EN LA QUE LES INTERESA ASISTIR, COMUNICARSE AL 351 4334122 INT. 153 O AL 351 4334121 O POR MAIL A:
GBURZIO@HEMO.UNC.EDU.AR.
GVARELA@HEMO.UNC.EDU.AR.
Gracias a Monica Viora.
Tweet
La Provincia de Buenos Aires realizará análisis para detectar siete enfermedades cóngenitas a los recién nacidos.
Afectan a casi 300 bebés por año
Hasta ahora, sólo se diagnosticaban dos, el hipotiroidismo y la fenilcetonuria. Ahora se reglamentó una ley provincial para sumarle otras cinco detecciones. Si se identifican y tratan a tiempo se evitan muertes y severos problemas metabólicos y neurológicos.
El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y la Fundación Bioquímica Argentina firmaron esta mañana en el hospital El Dique de Ensenada, el convenio para la detección de siete enfermedades congénitas en los recién nacidos, cuyos tratamientos oportunos previenen retrasos mentales y otras cuadros severos que pueden llevar a la muerte.
El convenio pone en marcha la ley provincial 13.905 sancionada en Diciembre de 2008, la cual declara obligatorio el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las 7 enfermedades que, a través del Programa de Detección y Tratamiento de Enfermedades Congénitas (Prodytec), suma a la detección del hipotiroidismo y la fenilcetonuria -que ya se venía llevando a cabo desde 1995-, otras cinco enfermedades genéticas que hasta el momento no se pesquisaban.
A partir de ahora el gobierno provincial se encargará de financiar estos análisis no sólo en los hospitales bonaerenses, sino también en todos los establecimientos públicos municipales con costo cero para la familia del paciente. Se ocupará también de costear los tratamientos y de efectuar el seguimiento médico de cada uno de los casos.
“Calculamos que cada año nacen alrededor de 280 chicos en la Provincia con alguna de estas severas enfermedades”, explicó Norma Spécola, responsable del área metabólica del Prodytec con sede en el hospital Sor María Ludovica de La Plata. Y agregó que “la detección de estas afecciones en la primera semana de vida puede marcar la diferencia entre un niño sano y uno con severos retrasos mentales, problemas neurológicos, convulsiones, deshidratación y otros cuadros graves que derivan de estas enfermedades congénitas”.
En concreto, además del hipotiroidismo y la fenilcetonuria, con las dos gotitas de sangre que se le toman al recién nacido en la primera semana de vida se buscará determinar el riesgo de galactosemia, hiperplasia suprarrenal congénita, déficit de biotimidasa, fibrosis quística del páncreas y leucinosis o enfermedad de jarabe de Arce.
“La detección de estas enfermedades permite implementar tratamientos que, en algunos casos, curan la enfermedad y en otros mejoran notablemente la calidad de vida de los pacientes”, dijo Alejandro Costa, subsecretario de Planificación de la Salud. Por su parte, Claudio Ortiz, director provincial de Hospitales dijo que las pesquisas permitirán relevar información clave para planificar en materia sanitaria y “reducir la enfermedad y la mortalidad infantil”.
El presidente de la Fundación Bioquímica Argentina, Roberto García, celebró que el trabajo conjunto “ya permitió a cientos de familias contar con un diagnóstico temprano y lograr que sus hijos crezcan sanos”.
Con la reorganización del Prodytec y el agregado de los nuevos análisis, las muestras de sangre de los cerca de 170 mil niños que nacen cada año en hospitales públicos de la Provincia son recolectadas en cada distrito por móviles del Sodic (Sistema Oficial de Distribución de Documentación Clasificada), dependiente del Ministerio de Gobierno de la Provincia.
El Sodic lleva las muestras a la sede platense de la Fundación Bioquímica Argentina, que se encarga de efectuar las pesquisas para evaluar el riesgo de las siete enfermedades genéticas.
Los casos sospechosos son comunicados al servicio social del hospital Ludovica de La Plata, quienes se ocupan de localizar a la familia del niño afectado e instrumentar el traslado del paciente a ese establecimiento en no más de 48 horas.
Una vez en el hospital Ludovica, el bebé será atendido en el servicio que le corresponda según el tipo de enfermedad que se le haya detectado y allí mismo se le administrará el tratamiento gratuito (que en la mayoría de los casos es ambulatorio) y el seguimiento médico.
LAS ENFERMEDADES
La más frecuente de las enfermedades congénitas contempladas por el Prodytec es el hipotiroidismo, que afecta a uno de cada 2.300 niños. Esta enfermedad que no presenta síntomas claros durante el primer mes, compromete el desarrollo del sistema nervioso central. Sin embargo su consecuente retraso mental pueden evitarse mediante la detección y el tratamiento oportunos.
Uno de cada 11 mil recién nacidos, en tanto, nace con fenilcetonuria, otra enfermedad que de no diagnosticarse y tratarse rápidamente deriva en retraso mental. Se trata de una afección del metabolismo y el problema reside en la imposibilidad de metabolizar una sustancia que se ingiere con las proteínas: la fenilalanina. “Tanto la leche de la madre como sus sucedáneos contienen esa sustancia, por eso, en estos chicos, el tratamiento consiste en una dieta especial”, explica Norma Spécola.
Ahora, el análisis de las dos gotitas de sangre suma la detección de la galactosemia, una intolerancia del recién nacido al azúcar de la leche que puede derivar en insuficiencia hepática y renal a las pocas semanas del nacimiento.
La hiperplasia suprarrenal congénita, otra de las determinaciones que se sumó a la pequisa neonatal, ocurre por un defecto de la glándula suprarrenal que puede provocar la muerte por deshidratación.
La fibrosis quística, que afecta a uno de 4.500 recién nacidos, puede acarrear severos problemas pulmonares, hepáticos y renales. El déficit de la biotimidasa es la imposibilidad del organismo de hacer uso de una vitamina llamada biotina. “Los chicos afectados sufren convulsiones y trastornos neurológicos que pueden evitarse con la administración exógena de esta vitamina”, detalló Spécola.
Otro problema metabólico que genera enfermedad neurológica grave es la leucinosis, un mal cuyas consecuencias pueden evitarse con una leche especial que debe administrarse de por vida.
Fuente: Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires
Tweet